sábado, 23 de noviembre de 2013



Universidad Central de Venezuela
Facultad de agronomía
 Metodología de la investigación








Siembra de de plátano  y banano  en Venezuela 2007







Alumnos
Oscar Ibarra 18028290
Mariana Echenagucia 18851969
Aimara
Milagros ortega 23783772



Índice

Contenido
Introducción 
 


. 2









Introducción


El siguiente trabajo consta de información recolectada en diferentes fuentes relacionado a siembra de plátano y banano, morfología, metodología de siembra cantidades de producciones por hectárea, condiciones climáticas.
El cultivo de las musáceas, mejores conocida como Plátano  ( Musaparadiciaca L) y cambur o banano (musa sapientum L.), representan uno de los frutales más importantes para nuestro país, siendo Venezuela uno de los principales exportadores de plátano para Europa, Estados Unidos y las islas del Caribe. El origen de estos dos frutales es Asiatico, prefiriendo suelos del tipo franco y franco- arcillosos, con buen drenaje y exigentes en K y Mg. Son cultivos anuales que se propagan asexualmente por hijos. En Venezuela es difícil estimar las aéreas de siembra de estos cultivos, ya que se encuentra dispersos por todo el país, desde pequeñas aéreas tipo conuco, hasta grandes siembras dedicadas a la exportación; por lo tanto, la distribución de la siembra más importante, con cultivos semitecnificados.
El Plátano y el cambur son utilizados para consumo fresco, en forma de fruta o cocinada. Adicionalmente el primero es utilizado también en la industria alimenticia como tostones, en distintas formas (con  sal, ajo cebolla, etc.)












Contenido


Morfología y taxonomía:

Pertenecen a la familia de la Musaceae de la especie Musa Paradisiaca y las plantas pueden medir entre 3 y 7 metro de altura, con rizoma corto y talla que resulta de la unión de lo que se llamado vainas foliares, dando forma cónica y dando al final como resultado una corona de hojas que emergen enrolladas en forma de cigarrillos, son de gran tamaño, miden entre 2 y 4 metros de largo y hasta 1,5 metros de ancho, de coloración verde fuerte.
Se caracteriza además por tener una rizoma que es un tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento llamados meristemos, que dan origen a otro tallo, raíces y yemas vegetativas. Este rizoma es como un cerebro de la planta por debajo de la tierra, del cual se sacan los llamados hijos. Se da origen a un tallo grande, alminodoso, con gran capacidad de retención de humedad que además terminan en hojas.
Las flores son amarillentas irregulares y contienen 6 estambres, de los cuales 1 es estéril. El conjunto de la inflorescencia constituye el régimen de la platanera. Cada grupo de flores, forma una reunión de frutos llamada “Mano” que puede contener de 3 a 20 frutos que son una baya oblonga que durante el crecimiento se dobla de manera ge trópica según el peso de este, lo que da forma al racimo, su color puede ser amarillo, amarillo verdoso, amarillo rojizo o rojo, desarrollan una pulpa comestible y son estériles, por ello se reproduce a través del rizoma, la planta no necesita la polinización de las flores

http://www.scielo.cl/fbpe/img/infotec/v20n4/fig13-1.jpg

 

Metodología de la siembra

Principalmente se debe seleccionar el terreno, es uno de los factores más importante para el desarrollo adecuado del cultivo ya que está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación. Debe tener posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Debe estar cerca de fuentes de agua, contar con vías de acceso y tener buenos drenajes o que sea posible realizarlos.
 Se debe preparar luego el terreno para la siembra tomando en cuenta la procedencia del lote de cormos o puyones y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno, se debe arar y rastrear lo mínimo posible para evitar degradar la calidad del suelo y las plantas no se predispongan al volcamiento.
Se selecciona la semilla usando aquellas cepas de semilleros de plantaciones sanas y se pueden usar como material de propagación, cepas de plantas maduras y no maduras, también cepas de puyones, todas deben sanearse, eliminando raíces viejas y posteriormente desinfectándolas. Luego de seleccionarlas se apertura los hoyos cuyo tamaño depende del tamaño de la semilla, se agrega de 2 a 3 kg de abono orgánico en el hoyo. Finalmente después de que la planta se haya desarrollado y sus frutos estén listos se realiza el proceso de cosecha.

images.jpg

 

Requerimientos Edafoclimáticos del cultivo: ¡Su Ambiente perfecto!

La temperatura ideal para este cultivo se encuentra en torno a los 25°C con una altitud inferior a los 300 mts, las cuales se suelen dar las plantaciones de las islas. La altitud influye sobre la duración del periodo vegetativo, sin embargo la altitud puede estar desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m.

 

Importancia económica y distribución Geográfica ¿Será recurso sostenible? ¿Entonces donde se explota?


     Los bananos y plátanos son de gran importancia económica en Venezuela, al ser considerados como alimento de alto consumo nacional. En el país se conocen como bananos los diferentes cultivares comestibles de cambures, incluyendo al cambur manzano. La superficie sembrada para 2007 fue de 35,096 ha, con una producción de 551,823 t y un rendimiento de 15,723 t/ha. 60% de esta producción está concentrada en los estados Aragua, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia. Esta producción es utilizada principalmente para consumo fresco.

http://www.monografias.com/trabajos73/antecedentes-banano-platano/image003.gif


  En relación con el plátano, 90% es utilizado como consumo fresco, 1% va a la industria y menos de 15 % a la exportación. Para 2007, la superficie sembrada fue de 33,758

 Ha aproximadamente, con una producción de 306,665
 ty un rendimiento de 9,084 . 70% de las siembras se encuentran en la cuenca sur del Lago de Maracaibo, Trujillo, Zulia y Barinas.


Referencias
http://platanoybananoenvenezuela.blogspot.com/2012/05/morfologia-y-taxonomia-curioseemos-las.html
https://www.google.co.ve/search?source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=qceQUuS9BcrVkQfs1YHYBA&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1252&bih=583&q=distribucion%20mundial%20de%20musaceas

Palabras Claves:
Problemas  fitosanitarios
Edafoclimáticos
Rizoma
Meristemos
Oblonga
Ge trópica
Semitecnificados

No hay comentarios:

Publicar un comentario